domingo, 23 de janeiro de 2011

fidel castro- La prensa de América Latina deberá estar en posesión de los medios que le permitan conocer la verdad y no ser víctima de la mentira [...

Fidel habla en la Operación Verdad
La magna asamblea period stica se inici el í ó 21 de enero y muchos
delegados denunciaron en esa ocasión cómo las agencias norteamericanas
de noticias informaban de fusilamientos masivos e indiscriminados de
"partidarios de Batista", cuando en realidad se trataba de criminales de
guerra y torturadores que pertenecieron a los cuerpos represivos y
paramilitares de la tiranía y se les condenaba a distintas penas por los
tribunales revolucionarios.
Fidel Castro habló en el segundo día de la reunión y destacó lo siguiente:
"Hemos tenido muchos amigos entre los pueblos, pero estos han sido
impotentes hasta ahora. Poco han podido hacer los pueblos de América. Y
hay que observar cómo reaccionan contra nosotros determinados intereses,
precisamente para quitamos los únicos amigos que tenemos, que son los
pueblos [...] Lo que se quiere es aplastar a la Revolución Cubana [...].
"¿Quieren ustedes, los periodistas, ayudar a los pueblos? Pues tienen un
arma formidable en la mano: la opinión pública continental. Úsenla, y verán
cómo ayudan a redimir pueblos y salvar muchas vidas".
A la pregunta de un reportero norteamericano sobre las personas y
entidades que dirigían la campaña contra el Gobierno Revolucionario, Fidel
Castro contestó que en primer lugar debe culparse a las agencias
internacionales de noticias, por el hecho de que publican en el extranjero
que en Cuba se llevan a cabo ejecuciones en masa de partidarios de
Batista. "En los cables hay una insidia permanente", afirmó el Líder de la
Revolución.
Siempre mencionan, añadió, "los rápidos procesos de partidarios de
Batista". Lo recalcan. Aparentemente, son imparciales, pero emplean
determinadas palabras y sutilezas, como maestros que son de la intriga.
"Nosotros no tenemos cables internacionales. A ustedes, los periodistas
latinoamericanos, no les queda más remedio que aceptar lo que diga el
cable, que no es latinoamericano. La prensa de América Latina deberá
estar en posesión de los medios que le permitan conocer la verdad y no
ser víctima de la mentira [...]".
Esas palabras de Fidel subrayaban la necesidad de organizar una agencia
informativa latinoamericana al servicio de los pueblos y no de los intereses
de determinados grupos de poder en el hemisferio.
Una vez finalizada la Operaci n Verdad, un ó grupo de periodistas
latinoamericanos se propuso instalar una nueva agencia de noticias. Con tal
propósito, fue integrada una comisión organizadora en la cual sobresalían
los nombres de Jorge Ricardo Masetti y Carlos María Gutiérrez. De esta
forma se daban los primeros pasos para materializar la idea concebida
durante la guerra de liberación en la Sierra Maestra.

Operación Verdad
Por Mario Maniadé
Tres d as despu s de que Fidel dijo en Pinar del í é Río que convocaría a la
prensa internacional para que viese la realidad de lo que pasaba en Cuba,
el Movimiento 26 de Julio, junto a un grupo de prestigiosos periodistas,
comenzó a cursar invitaciones para realizar en La Habana la Operación
Verdad el 21 y 22 de enero de 1959.
En la organización de esa acción de respuesta participaron, entre otros,
Santiago Riera, quien vivió exiliado en Argentina; Jorge Quintana, decano
del Colegio Nacional de Periodistas, que también acababa de regresar del
exilio, y Mario Kuchilán, periodista de Prensa Libre y de la TV que fue
torturado por Batista luego de los sucesos del Moncada.
A ellos se sumaron Jorge Ricardo Masetti, periodista argentino que hab a í
estado en la Sierra Maestra y autor del libro “Los que luchan y los que
lloran”, quien una semana antes había retornado a Cuba viajando en el
mismo avión que trajo a los padres de Che Guevara, y Carlos María
Gutiérrez, un prestigioso periodista uruguayo que también visitó la Sierra en
1958.
En menos de 48 horas se organizó todo. Las embajadas de Cuba y la
línea aérea Cubana de Aviación hicieron posible que alrededor de 400
periodistas del continente aceptaran viajar a la Habana.
La mayoría se hospedaron en las 240 habitaciones del hotel Havana
Riviera, en Paseo y Malecón, donde también se crearon facilidades para la
transmisión de las informaciones y el transporte de los periodistas, así
como un cuerpo de intérpretes.
A su llegada a La Habana se entregó a cada periodista un portafolio con
fotos sobre algunos de los asesinatos y torturas de la dictadura. También
las ediciones especiales de Bohemia que contenían materiales que la
censura no permitió publicar durante los siete años del régimen de Batista.
Periodistas de veinte importantes ciudades de Estados Unidos asistieron a
la convocatoria, entre ellos Jules Dubois, del Chicago Tribune, y de quien
alg n tiempo despu s pudo saberse que era coronel ú é de la Agencia Central
de Inteligencia (CIA)
Invitados por el Gobierno Revolucionario participaron los representantes
norteamericanos Adam Clayton Powell y Charles O. Porter, y también el
senador puertorriqueño Juan Fronfrías, quien era además Presidente de la
Asociación de Periodistas de ese país.
Powell era un legislador negro de Harlem que había pedido que Estados
Unidos reconociera al Gobierno Provisional de Cuba, se destituyese a Earl
T. Smith como embajador por haber sido “un hombre pro Batista” y se
otorgase una ayuda de emergencia a Cuba por 200 millones de dólares.
Además fue un destacado líder del Movimiento de los Derechos Civiles.
Porter, congresista hasta 1961, exigía también respeto para Cuba y se
pronunciaba por el ingreso de China en la ONU. Años después se opuso a
la guerra de Viet Nam.
Representando a una revista de Caracas, donde entonces residía, estuvo un
futuro premio Nobel de Literatura: el colombiano Gabriel García Márquez.
Otro participante latinoamericano fue Carlos Martínez Moreno, narrador y
periodista uruguayo, quien como resultado de su experiencia durante la
Operación Verdad publicó su novela El Paredón, en la cual hizo una
aproximación a la realidad cubana en los primeros años de revolución.
Esta novela fue censurada en España, país donde Martínez Moreno, que
integró el Frente Amplio y trabajó para la revista Marcha vivió exiliado,
pero falleció en México en 1986.
La Operación Verdad tuvo dos momentos clave: una concentración popular
el 21 de enero en la Avenida de las Misiones, frente al antiguo Palacio
Presidencial, y al día siguiente Fidel sostuvo un largo encuentro con los
periodistas extranjeros y cubanos en el salón Copa Room del Habana
Riviera.
Allí destacó la siguiente: "Hemos tenido muchos amigos entre los pueblos,
pero estos han sido impotentes hasta ahora, Poco han podido hacer los
pueblos de América. Y hay que observar como reaccionan contra nosotros
determinados intereses, precisamente para quitarnos los únicos amigos que
tenemos que son los pueblos...lo que se quiere es aplastar a la Revolución
Cubana.
"¿Quieren ustedes los periodistas ayudar a los pueblos? Pues tienen un
arma formidable en la mano: la opinión pública continental. Usenla, y verán
como ayudan a redimir los pueblos y salvar muchas vidas".
A una pregunta de un reportero norteamericano sobre las personas y
entidades que dirigían la campaña contra el Gobierno Revolucionario, Fidel
Castro contestó que en primer lugar debe culparse a las agencias
internacionales de noticias, por el hecho de que publican en el extranjero
que en Cuba se llevan a cabo ejecuciones en masa de partidarios de la
dictadura de Fulgencio Batista. "En los cables hay una insidia permanente",
afirmó el líder de la Revolución.
Siempre mencionan "los rápidos procesos de los partidarios de Batista". Lo
recalcan. Aparentemente, son imparciales, pero emplean determinadas
palabras y sutílezas, como maestros que son de la intriga.
"Nosotros no tenemos cables internacionales. A ustedes, periodistas
latinoamericanos, no les queda mas remedio que aceptar lo que diga el
cable, que no es latinoamericano. La prensa de América Latina deberá
estar en posesión de los medios que le permitan conocer la verdad y no
ser víctima de la mentira..."
Esas palabras de Fidel subrayaban la necesidad de organizar una agencia
informativa latinoamericana al servicio de los pueblos y no de intereses de
determinados grupos de poder en el hemisferio.
Una vez finalizada la Operación Verdad, un grupo de periodistas
latinoamericanos se propuso instalar una nueva agencia de noticias. Con tal
propósito fue integrada una comisión organizadora en la cual sobresalían
los nombres de Jorge Ricardo Massetti y Carlos María Gutierrez. De esta
forma se daban los primeros pasos para materializar la idea concebida
durante la guerra de liberación en la Sierra Maestra.
La propuesta histórica de Prensa Latina se acordó por sugerencia del
comandante Ernesto Che Guevara, en una conversación donde los
organizadores de la agencia, que estaba pr óxima a constituirse, daban
ideas al respecto.
Al margen de esto, tanto Fidel como el Che Guevara, que entonces era el
Presidente del Tribunal de Apelaciones sobre los fallos dictados por los
tribunales revolucionarios, concedieron varias entrevistas exclusivas a
algunos de los periodistas participantes en la Operación Verdad.
Fidel lo hizo desde la habitación 2324, de la suite Continental, del hotel
Habana Hilton, donde se había radicado la Comandancia de la Revolución,
y el Che desde la fortaleza de la Cabaña, donde se había instalado desde
su llegada a La Habana el 3 de enero.
Objetivo fundamental de esos encuentros: Denunciar la campaña mediática
sobre los juicios y fusilamientos de criminales de guerra en Cuba.
Claro, al regresar a sus países, fueron pocos los que pudieron publicar en
sus periódicos lo que vieron en Cuba. Algunos quedaron cesanteados
cuando insistieron ante los dueños de publicaciones. Pero todos, como
nunca antes, se dieron cuenta de que la libertad de prensa en esencia no
era otra cosa que libertad de empresa.
Algunos de los periodistas participantes en la Operación Verdad
comprendieron que se hacía necesaria una acción mayor, y se dieron a la
tarea de crear la agencia informativa Prensa Latina para intentar ventilar al
mundo sobre la realidad de América Latina y de sus pueblos

Nenhum comentário:

Postar um comentário